Blogia
tonyblog

La privatización del conocimiento


Por Manuel Ureña

La humanidad se encamina por senderos negadores de la ansiada libertad, equitativa distribución de la riqueza y del disfrute colectivo de los bienes tangibles e intangibles
.
Las grandes empresas transnacionales cada día dominan más espacio de toma de decisiones y trazan las pautas del devenir, siempre apegados a criterios mercantilistas y de explotación despiadada de las grandes mayorías.

Estas grandes corporaciones no se detienen ante nada al momento de acumular riquezas y en los actuales momentos, y desde hace tiempo, han establecido la privatización del conocimiento y de la vida misma para sus fines.

Los llamados derechos de propiedad intelectual, son un mecanismo de apropiación de las ideas, que son libres por naturaleza, no se consumen por el uso y que no se degradan con su implementación, muy por el contrario, las ideas tienen la capacidad de multiplicarse y enriquecerse generando nuevas posibilidades.

Partiendo del criterio de que el conocimiento es propiedad de la humanidad y por lo tanto un legado que indefectiblemente debe estar disponible para futura generaciones se hace necesario exigir que las fuentes de conocimiento se mantenga con libre acceso sin las trabas que quieren imponer los grandes monopolios.

Es abominable pensar en el hecho de que particulares ostenten derecho de propiedad sobre especies o variedades de plantas y animales, muchos de los cuales han sido producto de la expoliación y el saqueo de territorios (Chiapas, p.e.) donde han incursionado de forma clandestina las empresas para recolectar especimenes que posteriormente son utilizados en trabajos de investigación y cuyo resultados son patrimonio exclusivo de estos consorcio, obteniendo grandes beneficios que no comparten con las comunidades, como legitimas propietarias del material origen de esas investigaciones.

Los países desarrollados han negado el derecho de soberanía sobre los recursos fitogenéticos a las comunidades poseedoras de estos y en cambio se adueñan del resultado de la manipulación de esos recursos, patentizándolos sin reconocer el origen natural de los especímenes, ni entregar los beneficios generados por tales investigaciones.

Tampoco existe interés de los gobiernos por establecer mecanismos de reclamos ante hechos como estos, haciéndose cómplices por la inacción, cuando no por el soborno y la corrupción.

Firmas como la Microsoft, Monsanto, Aventis, etc. Tienden un cerco a la humanidad en sus respectivas áreas y hacen del mundo un espacio cada vez mas dependiente de sus plataformas de productos y servicios, sin que se den por enterados los gobiernos de que una falla los sistemas de estas empresas acarrearía grandes perdidas económicas para la población mundial y el colapso de muchas economías en la tierra.


1 comentario

Ruth pascual -

Hola! Manuel Ureña.
te deseo exito con tu blog de informaciones, de hecho ya los estas teniendo.
Mi sugerencia es que debemos saber de donde vienes algo asi... como una pequeña biografia y pos ya las personas que no te conocen y no saben quien eres pos ya tendran ideas de quien se trata.
Chao!!!!!!!!!!!! hasta pronto...¡¡¡¡Exito!!!!